CAPÍTULO 12: Pepe Buitrago: “El cabañuelo de Mula” “Radiaficionado”
CAPÍTULO 12: ONDAS RADIOELÉCTRICAS, SU PROPAGACIÓN E INTERFERENCIAS.
Las Ondas Radioeléctricas y su Influencia en las Cabañuelas Pepe Buitrago, uno de los mejores cabañuelistas de España, lleva más de 50 años observando las ondas radioeléctricas en todas sus bandas y frecuencias. Desde mi experiencia como radioaficionado y cabañuelista, he encontrado una relación entre estas ondas y ciertos patrones meteorológicos, lo que me ha permitido afinar mis predicciones climáticas.
El propósito de este artículo es asociar el comportamiento de las ondas electromagnéticas con mis previsiones climáticas basadas en la observación de la naturaleza. La magnitud y variedad de estas ondas pueden generar efectos que, a lo largo de los años, he aprendido a interpretar dentro de mis estudios sobre las cabañuelas.
Las Ondas Radioeléctricas y su Influencia en el Clima y la Naturaleza. Relación con el Clima y la Ionosfera. Las ondas de radio de alta frecuencia (HF) se propagan mediante la reflexión en la ionosfera, cuya actividad varía según la radiación solar y otros factores atmosféricos.
Los cambios en la propagación de estas ondas pueden coincidir con alteraciones en los patrones meteorológicos, lo que me ha llevado a estudiarlas en relación con mis observaciones climáticas. Efectos en los Seres Vivos Ciertos insectos y aves dependen de campos electromagnéticos naturales para su orientación y migración. Se ha notado que alteraciones en estos campos pueden modificar su comportamiento. Algunas personas sensibles a las ondas electromagnéticas han reportado síntomas como fatiga, insomnio o dolores de cabeza, aunque la ciencia sigue investigando estos efectos. Las ondas radioeléctricas, en sus distintas frecuencias, desempeñan un papel crucial en la vida moderna, pero su interacción con el entorno natural y biológico sigue siendo un campo de estudio con muchas incógnitas.
Clasificación de las Ondas por Frecuencia y Propagación Frecuencias Muy Bajas (VLF, 3-30 kHz) Se propagan sobre la superficie terrestre. Usadas en comunicaciones submarinas y de largo alcance. Frecuencias Bajas (LF, 30-300 kHz) Empleadas en radiofaros y navegación aérea y marítima. También se propagan a lo largo de la superficie terrestre. Frecuencias Medias (MF, 300-3.000 kHz) Utilizadas en radiodifusión AM y servicios aeronáuticos. Alcance reducido durante el día, pero mayor por la noche debido a la ionización atmosférica. Frecuencias Altas (HF, 3-30 MHz) Reflejadas por la ionosfera, permitiendo comunicaciones de larga distancia.
Empleadas EN RADIOAFICIÓN, radiodifusión de onda corta y estaciones móviles.
Frecuencias Muy Altas (VHF, 30-300 MHz) Propagación directa, sin reflejo en la ionosfera.
Usadas en FM, televisión y comunicaciones de corta distancia. Frecuencias Ultra Altas (UHF, 300-3.000 MHz) Propagación directa, limitada por obstáculos.
Aplicaciones en televisión digital, telefonía móvil, radares y sistemas de tráfico comercial.
Frecuencias Súper Altas (SHF, 3-30 GHz) y Extremadamente Altas (EHF, 30-300 GHz) Ondas de propagación lineal. Utilizadas en satélites, microondas, telecomunicaciones avanzadas y enlaces de datos de alta velocidad. Las ondas de radio de alta frecuencia (HF) se propagan mediante la reflexión en la ionosfera, cuya actividad varía según la radiación solar y otros factores atmosféricos. Estos cambios pueden coincidir con alteraciones en los patrones meteorológicos y, a lo largo de mi trayectoria, he estudiado cómo estas variaciones pueden influir en el clima a medio y largo plazo.
Radioafición y Bandas de Frecuencia. Los radioaficionados utilizamos diversas bandas de frecuencia asignadas por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), siendo las más comunes:
160, 80, 40, 20, 15, 10, 6 y 2 metros.
Efectos y Aplicaciones. Ondas de Radio y Salud. Las ondas de radio de baja potencia no generan daños directos a los tejidos biológicos, pero exposiciones prolongadas pueden causar molestias como fatiga o insomnio.
CONCLUSIÓN
Una vez más, la experiencia conecta con la ciencia. La observación de las transmisiones y recepciones de QSO, junto con la dirección y distancia de los QTH (N, S, E, O), me ha permitido, con el paso de los años y el análisis del QRM, obtener datos fehacientes sobre cómo se comportará el clima en los próximos días en cada QTH incluso más con el CW.
El estudio de la propagación de ondas en diferentes frecuencias —ya sean cortas, largas, FM, AM, USB, entre otras— refuerza la relación entre las señales radioeléctricas y las variaciones atmosféricas.
Para quienes deseen profundizar en este tema o tengan dudas, estaré encantado de compartir mis conocimientos y experiencia. ¡Seguimos observando y aprendiendo!
Radiaciones Celulares. La comunicación móvil se basa en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas entre antenas y dispositivos.
Conclusión.
Las ondas radioeléctricas son esenciales en la comunicación moderna y su propagación depende de la frecuencia y de factores atmosféricos. Sin embargo, también pueden generar interferencias en equipos electrónicos y potencialmente afectar el comportamiento de ciertos seres vivos. Por ello, comprender su funcionamiento y sus efectos es fundamental para optimizar su uso y minimizar impactos negativos.
>Atención al tema, por si algo se nos quema.
CONCURSO INTERNACIONAL AMISTAD A TREVES DE LAS ONDAS....